• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

Seis lecciones de finanzas que la pandemia invita a repasar

Seis lecciones de finanzas que la pandemia invita a repasar

No son novedad. Ya estaban en la literatura financiera, en los discursos de coach, entre los objetivos de año nuevo, incluso andaban de boca en boca, en frases cotidianas y manidas que  a veces pronunciamos más por hábito que por reflexión. La pandemia no nos ofrece nuevas lecciones sobre finanzas, pero pone en relieve las sabidas de toda la vida. Penosamente, para muchos, su llegada ha sido la forma más rápida y eficaz de aprender.

1- Tú propones, pero no dispones

La crisis actual nos enrostra lo frágil que es nuestra determinación ante la presencia de externalidades desfavorables. El devenir dispone, con una autoridad implacable, de nuestra capacidad de producir y nuestros ingresos pueden mermar radicalmente de manera inesperada. El control sobre nuestras finanzas resulta limitado y es preciso estar conscientes de ello para evitar frustraciones inútiles, no solo en una situación tan extraordinaria como la actual, sino también ante eventos mucho más probables y a los que estamos expuestos siempre. A la vez, la coyuntura sirve para reafirmarnos la importancia de crear condiciones que permitan enfrentar los tiempos de vacas flacas con los recursos y los ahorros generados en mejores momentos, como vemos en el punto 2.

2- Guarda pan para mayo

El famoso mayo ya está aquí, y ¡vaya que llegó con sus detalles! Para los fines de este adagio mayo es cualquier tiempo de escasez, sin importar la causa que la genere. Significa que debemos ahorrar, porque el futuro es incierto incluso en los momentos en que lo proyectamos con mayor nitidez. La principal recomendación de los financistas en este sentido es la creación de un fondo de emergencia. Aquí te ofrecemos información sobre cómo hacerlo.

3- Mantén un nivel de endeudamiento razonable

Los préstamos ayudan a lograr algunas metas, pero al mismo tiempo las deudas nos quitan libertad y, en ocasiones, llegan a comprometer nuestra salud mental y emocional. Por eso es necesario un equilibrio. Los niveles reducidos de endeudamiento nos permitirán lidiar con las crisis desde una posición de menor presión, nerviosismo y riesgo. En este artículo hacemos algunos señalamientos sobre el nivel de endeudamiento considerado “sano” por algunos financistas.

4- Procura calidad de vida con menor gasto

Es probable que, si perteneces a la clase media o alta, puedas gastar un poco menos sin afectar tu calidad de vida. Quizás la temporada en casa pone en evidencia cuáles aspectos del presupuesto de gastos se pueden reconsiderar. Revisar los estados de cuenta recientes de la tarjeta de crédito y compararlos con los de un mes “normal” te puede ayudar a identificar algunos hábitos de consumo que debes restringir o moderar en lo adelante. Por citar algunos ejemplos: los paseos por un mall después del trabajo, los almuerzos frecuentes en restaurantes, las compras de artículos de poca utilidad, los cafés matinales o vespertinos en reposterías cercanas, etc. Es claro que no todos los gastos que estamos evitando durante el confinamiento podrían o tendrían que ser eliminados en un contexto de normalidad, pero puedes sorprenderte al ver que hay bastante por dónde cortar.

5- No pongas todos los huevos en la misma canasta

La diversificación es clave para varios aspectos de nuestra vida financiera, como la inversión y hasta las fuentes de nuestros ingresos mensuales. Diversificar las fuentes de ingreso laboral es una medida que resulta más difícil de implementar para empleados que para cuentapropistas, pero no está de más explorar posibilidades. Ejemplos interesantes son los de empleados a tiempo completo que, además de un empleo, son propietarios de negocios en sectores distintos al de la empresa para la cual trabajan.

Otros aspectos a considerar en este punto son la versatilidad y la capacidad de aprender y reinventarnos. En la crisis actual podemos ver que, aunque nos impacta a todos, hay una diferencia importante entre quienes pueden usar la tecnología para incurrir en nuevas formas de ser productivos y quienes no. También hemos visto cómo muchos negocios han tenido que adaptarse a la modalidad del teletrabajo o implementar nuevas formas de entrega de servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes.

6- El ahorro no debe ser un lujo

Finalmente, bajo el sistema en que vivimos el ahorro no debe ser un lujo, en tanto que sirve, entre otros innumerables propósitos, para salvar vidas. No es lo mismo la paralización de la economía por varias semanas en naciones ricas, donde muchas personas tienen ahorros, que en países pobres, poblados principalmente de gente con grandes carencias y necesidades. En los primeros hay mayor capacidad de respuesta para cubrir las necesidades esenciales de la población, y el dilema primordial es sobre la riqueza que se dejará de generar para seguir siendo ricos. En los países pobres, el reto fundamental es evitar que grandes poblaciones sufran hambre.

La experiencia mundial nos enseña que mientras mayor sea el volumen de los ahorros personales y empresariales, en mejores condiciones se estará para enfrentar contingencias como la que plantea el Covid-19 y otros grandes problemas que puedan afectar la sociedad. Así, en la medida en que interiorizamos la importancia del ahorro y lo convertimos en un hábito, contribuimos a que el problema social sea menos grande. Aun si nuestro aporte personal equivale a un grano de arena.

En República Dominicana, la Encuesta General de Cultura Económica y Financiera, aplicada por el Banco Central en 2014, refleja el bajo nivel de ahorro de los hogares. La investigación halló que el 51% de los hogares de más bajo ingreso con suerte podría durar una semana sin ingresos antes de tener que recurrir al endeudamiento. Entre los hogares de ingreso mediano, el 45 % apenas podría subsistir por un mes sin tener que incurrir en deudas.

En economías como la nuestra hay muchas razones que explican el bajo nivel de ahorro (desempleo, bajos salarios, etc.), y personalmente no tenemos el control de ellas, pero individualmente, podemos trabajar para reducir la ponderación que puedan tener la falta de educación financiera y disciplina.

 

*Artículo publicado originalmente en Argentarium.com, el 13 de mayo de 2020.

 

Artículos relacionados:

Dinero plástico para principiantes 101

Prácticas de millonarios que los simples mortales podemos implementar

Para cuidar tus finanzas, aprende a decir NO

Cuenta de ahorro... ¿con o sin tarjeta?

Antes de ahorrar e invertir…

Por un consumo inteligente

Últimos articulos

Todo lo que necesitas saber sobre las revisiones de tu crédito | Guía completa

Si has verificado recientemente tu información en los burós de crédito, es probable que estés familiarizado con el término "evaluación de cartera". 

Leer más

Consejos financieros para la llegada de un bebé

La llegada de un bebé a la vida de una persona o pareja es un evento muy importante, debes estar preparado económicamente para darle a tu hijo la bienvenida al mundo como se merece.

Leer más

Compra tu casa con el bono de primera vivienda y ahorra dinero.

El bono de la primera vivienda es uno de esos estímulos que facilita la adquisición de viviendas. ¿En qué consiste? ¿Cuáles viviendas califican para aprovechar este bono? En este post te lo explicamos.

Leer más

Pasos para invertir en el mercado de valores

El mercado de valores es un lugar donde se reúnen personas o entidades, cuyo interés es incrementar sus beneficios y obtener dinero para financiarse a menor costo. Invertir en este mercado es una de las formas más sencillas de hacer crecer tu dinero y alcanzar tus metas financieras a largo plazo.

Leer más

Guía para recuperar un certificado de depósito extraviado

Si heredaste la costumbre de guardar los documentos importantes debajo del colchón y por alguna razón u otra extraviaste –o no encuentras– tu certificado financiero, te explicamos los pasos que debes seguir.

Leer más

Cómo construir un portafolio de inversión diversificado.

El término invertir para muchas personas suena como algo inaccesible, como si solo empresas o individuos con mucho dinero pueden hacerlo. Sin embargo, invertir no es más que tomar una parte de nuestros ingresos o ahorros y comprar activos que aumenten de valor con el tiempo, en pocas palabras multiplicar nuestro dinero. 

Leer más

¿Qué sucede si dejo inactiva una cuenta de ahorros sin cancelarla?

¿Eres titular de una o varias cuentas de ahorros que no estás usando? Esto puede tener algunas implicaciones que se reflejarán directamente en tu bolsillo y que debes conocer. En este artículo explicaremos lo que ocurre con tu cuenta si dejas de usarla por largos periodos.

Leer más

No gastes de más en Semana Santa con estos consejos financieros

Semana Santa es una de las épocas del año en las que muchas personas deciden salir de vacaciones y disfrutar de unos días de descanso, al mismo tiempo es una temporada donde algunos gastan mucho dinero, siempre y cuando no se tomen las precauciones necesarias.

Leer más

¿Debería pagar anticipadamente mi préstamo?

Una de las preguntas claves que tienes que hacerte a la hora de tomar un préstamo es si este tiene la opción del saldo anticipado. Ya que te puede entrar una “brisita sabrosa” de algún bono o incentivo con que quieras liquidar tu deuda. Sin embargo, es posible que no estés seguro de hacerlo. En Rexi te hablamos sobre si saldar este préstamo con anticipación vale la pena o no.

Leer más

La quiebra del Silicon Valley Bank y la República Dominicana

Desde el viernes 10 de marzo en diferentes medios de comunicación se habla de la quiebra del Silicon Valley Bank o SVB y el posible impacto que puede tener en el sistema financiero norteamericano y mundial.

Primero entendamos qué es y de donde viene el SVB.

Leer más

Gracias por suscribirte!