• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

¿Qué porcentaje de mi ingreso debo ahorrar?

¿Qué porcentaje de mi ingreso debo ahorrar?

Día de pago de nómina. En los cajeros automáticos, las largas filas de empleados/as retirando su dinero. Para unos, un día de alivio; para otros es un dolor de cabeza.

Pagar cuotas de deudas, el alquiler, los servicios y la visita al supermercado son algunos de los pendientes en que se esfumará el salario. ¿Y el ahorro, pa´ cuándo? ¡Quién sabe!

Lo cierto es que para muchos ahorrar no es ni siquiera una posibilidad, por tener ingresos muy limitados.

Pero también están los casos de indisciplina o falta de prioridad del ahorro, que son muy frecuentes, y que no guardan relación con el nivel de ingreso de la gente.

De hecho, a muchas personas con buenos ingresos les resulta “imposible” separar algún porcentaje para ahorro, y los argumentos para justificar esta “imposibilidad” abundan. En estos casos, el desequilibrio financiero por falta de un buen ahorro es perfectamente evitable, pues casi siempre se genera porque estamos haciendo una distribución inadecuada de nuestro salario o ingreso. Estas recomendaciones están dirigidas a quienes tienen este perfil financiero.

Los expertos en finanzas tienen definidas incluso las proporciones que se deben destinar a cada rubro de nuestro presupuesto de gastos. Familiarizarte con estas recomendaciones e intentar implementarlas puede ayudarte a levantar con más rapidez el “clavito” o fondo de emergencias.

¿Cómo saber cuánto debo ahorrar?

Esto va a depender mucho de la situación de cada persona, sus metas, sus prioridades, la finalidad con la que ahorra y, claro, el nivel de compromiso que tiene en cuanto a gastos fijos se refiere. Por ejemplo, un estudiante que trabaje, sin tener mayores compromisos económicos, puede ahorrar, sin problemas, una alta proporción de su salario. Pero alguien con la responsabilidad de un hogar sobre sus hombros tendrá un cuadro mucho más complicado.

Algunos financistas plantean que, de manera generalizada, es recomendable ahorrar en torno al 10% de los ingresos fijos cada mes. Otros proponen un 15% o más.

Lo cierto es que la idoneidad de estos valores es relativa. Estos porcentajes pueden servirte de parámetros de referencia cuando estamos en proceso de crear el hábito del ahorro o de corregir una conducta financiera de indisciplina; pero, a fin de cuentas, la proporción del ingreso que destinemos al ahorro dependerá de la situación particular de cada quien.

De ahí que podemos tener los casos de dos personas con la misma edad, la misma posición laboral y el mismo salario, pero con diferentes posibilidades de ahorro porque la primera paga renta y servicios, por ejemplo, y la segunda, no.

De hecho, “casarse” con uno de estos números o asumirlo cual si fuera una camisa de fuerza puede ser peligroso. Se corre el riesgo de caer en las trampas de los extremos: ahorrar el 10% del salario aunque tenga que buscar prestado (¡con intereses!) a mitad de mes… o ahorrar el 10% y conformarse con esa proporción pese a que es posible ahorrar aún más.

Visto esto, la siguiente pregunta es cómo definir el monto que debemos ahorrar dadas nuestras situaciones particulares. Aquí es cuando corresponde echarle manos a lápiz y papel y sacar los números de nuestros gastos regulares.

Si al sacar cuentas resulta que no queda nada para el ahorro, hay que reestructurar el presupuesto: identificar los rubros en los que se está gastando mucho, en los que se puede gastar menos y en los que se puede dejar de gastar. Hay que establecer prioridades. Hacer los recortes correspondientes te permitirá conformar la tajada que vamos a ahorrar. En casos de estrechez, quizás no lleguemos a un monto importante con respecto a nuestros ingresos, pero si empezamos con al menos un 1% estamos dando un gran paso. Luego, de manera progresiva, se debe ir incrementando el porcentaje.

Si tras analizar el presupuesto hallamos que «sobra» una proporción del ingreso que se puede ahorrar, es recomendable, igualmente, hacer la depuración de sus gastos y los recortes que sean posibles. Es importante no percibir el ahorro como “lo que sobre del mes”, sino como una partida de nuestro presupuesto con la que debemos estar rigurosamente comprometidos.

El para qué es determinante

A la hora de definir cuánto ahorrar también te ayudará tener claro para qué estás ahorrando. El analista financiero Alejandro Fernández W. considera que, en materia de ahorro, la primera meta de todos debe ser un fondo de emergencia, equivalente a al menos tres meses de gastos fijos.

Es decir, si tus gastos mensuales rondan los RD$30,000, tu fondo de emergencia debe ser de RD$90,000.

Esta etapa amerita mucha disciplina, puesto que estos recursos ayudarán a solventar cualquier situación imprevista que se pueda presentar en el futuro sin “lastimar” nuestras finanzas. Una vez establecido el fondo, puedes plantearte nuevas metas de ahorro, que dependiendo de lo ambiciosas que sean, de tus necesidades y de tus expectativas, te permitirán flexibilizar, mantener o incluso reforzar el régimen de ahorro.

Es muy importante, como sugiere Fernández W., ponerles un nombre a nuestros ahorros, es decir, tener metas claras: un auto, un viaje, una vivienda…

“El problema es que a la gente que no tiene las metas definidas se le hace difícil determinar qué es lo importante y cuánto y cómo ahorrar para alcanzar tal objetivo en tal plazo”, expresa el especialista en materia financiera.

¿Y si tengo muchas deudas, cómo puedo ahorrar?

Esta es la pregunta del millón. En caso de que una elevada proporción del ingreso sea al pago de deudas, debe priorizarse el pago de las mismas.

Claro, es recomendable que sea luego de crear un fondo de emergencia, quizás no de tres meses, pero al menos de una quincena o un mes.

En la medida en que se vaya reduciendo el nivel de endeudamiento se pagará menos por concepto de intereses y se va haciendo posible ahorrar.

“El abonar al capital de un préstamo es una forma de ahorrar, no solamente porque te vas a ahorrar el gasto financiero, los intereses de ese préstamo, sino porque en la medida en que debes menos tu patrimonio está aumentando”, explica Fernández W.

 

 Artículo publicado originalmente en Argentarium.com, el 23 de julio de 2018.

 

Artículos relacionados:

¿Y a ti, dónde te conviene ahorrar?

Cuenta de ahorro programado: una herramienta útil cuando lo que falta es disciplina

5 entidades que premian el ahorro: descubre cuándo lanzan sus campañas

Cuenta de ahorro... ¿con o sin tarjeta?

Últimos articulos

Por qué Rexi es mi aliado para elegir el banco ideal

Elegir un banco no siempre es tarea sencilla, con tantas ofertas, promociones y condiciones, es normal sentirse abrumado, sobre todo cuando estás en búsqueda o te sientes en la necesidad de tener productos financieros específicos como una tarjeta de crédito específicamente para viajar, o tener un préstamo hipotecario con una tasa competitiva o préstamo de vehículo con una tasa fija.

Leer más

Educación financiera para jóvenes: lo que no enseñan en la escuela

En la mayoría de las escuelas nos pasamos años estudiando matemáticas, historia o literatura, pero rara vez recibimos una formación sólida en educación financiera, una herramienta vital para enfrentar el mundo real. Al salir de la escuela o la universidad, muchos jóvenes se enfrentan por primera vez a temas como manejar un presupuesto, pagar deudas, ahorrar, invertir o tomar decisiones de consumo inteligente o algo tan simple como que hacer o cómo manejar su sueldo.

Leer más

Cómo ahorrar sin sacrificar tus vacaciones (ni tu cuenta de ahorros)

Las vacaciones suelen ser ese momento en el que recargamos energías, compartimos con la familia o los amigos y desconectamos de la rutina. Sin embargo, en ocasiones el temor a “desajustar el presupuesto” nos lleva a postergar o reducir estos planes que, en realidad, fortalecen los lazos con nuestros seres queridos y nos ayudan a mantener el equilibrio emocional.

Leer más

Cómo hacer un “corte del último trimestre del año” en tus finanzas personales

El último trimestre del año representa una oportunidad clave para revisar y ajustar nuestras finanzas, porque de esta manera podemos evaluar lo que nos pusimos como metas y lo que hemos logrado. Así como las empresas hacen balances y proyecciones antes de cerrar el año fiscal, las personas también podemos aprovechar este periodo para evaluar cómo van nuestras deudas, hábitos y preparar un cierre saludable que nos proyecte mejor hacia el próximo año.

Leer más

Más acceso, más oportunidades: El compromiso de Rexi con la inclusión financiera

La inclusión financiera es un concepto clave en el desarrollo económico y social de un país, probablemente casi no lo hayas escuchado, pero este se refiere al acceso equitativo y asequible a productos y servicios financieros, como cuentas bancarias, créditos, seguros y herramientas de inversión, para todas las personas. Aunque sea difícil de creer, sobre todo en una era donde la tecnología es parte del día a día, existen personas o comunidades en situación de vulnerabilidad o con dificultades para acceder a los sistemas tradicionales.

Leer más

Cómo prepararse financieramente para la segunda mitad del año

La segunda mitad del año es el momento ideal para hacer una revisión de tus finanzas y ajustar tu presupuesto según tus objetivos. Ya sea que quieras incrementar tu ahorro, reducir deudas o prepararte para gastos futuros como las fiestas navideñas, un análisis financiero a mitad de año te ayudará a mantener el control de tu dinero.

Leer más

¿Por qué REXI es importante para mi banco?

En el mundo financiero actual, contar con información clara y actualizada es clave para tomar decisiones inteligentes. REXI es una herramienta que facilita el acceso a datos financieros esenciales, permitiendo a los usuarios comparar productos bancarios y encontrar la mejor opción según sus necesidades. Pero ¿por qué REXI también es importante para mi banco?

Leer más

Lo que debes saber para aprovechar las oportunidades económicas

Las finanzas están en constante evolución, impulsadas por avances tecnológicos y cambios en las políticas económicas. La República Dominicana no es la excepción, ya que ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como una de las economías más dinámicas de la región. En este artículo, exploraremos las principales tendencias financieras y cómo puedes aprovecharlas para tu crecimiento económico personal.

Leer más

Cómo analizar tus logros y errores financieros en 2024 para mejorar en 2025

En la vida, cada acción que emprendemos tiene un sentido: trabajamos para obtener un beneficio económico, estudiamos para aprender y nos esforzamos para cumplir nuestros sueños, por lo que el dinero no es la excepción, también hay que darle dirección. Sin un propósito claro, ahorrar o invertir puede volverse una actividad sin sentido, donde los esfuerzos no necesariamente se traducen en resultados significativos. Por eso, establecer metas financieras claras y alcanzables es fundamental para darle sentido y dirección a nuestras decisiones económicas.

Leer más

Claves para un San Valentín inolvidable sin romper tu presupuesto

El amor y las finanzas son dos aspectos fundamentales en la vida, aprender a combinarlos puede ser clave para construir una relación sólida y duradera. En esta ocasión queremos compartirte la importancia de establecer presupuesto en pareja, especialmente en momentos destacados como el Día de San Valentín.

Leer más

Gracias por suscribirte!