• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

En la oficina del prestamista: una historia sobre el riesgoso mercado informal del dinero

En la oficina del prestamista: una historia sobre el riesgoso mercado informal del dinero

“¿Cómo está, licen?”, dijo en voz baja Teresa, mientras entraba a la oficina. En una de sus manos traía unos caramelos. Con mirada tímida y pasos lentos se acercó al escritorio, entregó un dulce a su jefe y otro a la visitante desconocida que le acompañaba.

Era hora de la cena y varios empleados se encontraban en el área del comedor, esperando una oportunidad para acercarse a la puerta blanca que Teresa acababa de cruzar.

El superior, solo atinó a decir “gracias” tras recibir el obsequio. De pronto el silencio impregnó la atmósfera del lugar… Teresa necesitaba dinero para completar el pago de la renta y tenía la intención de solicitarlo en ese momento, pero se sintió intimidada por la presencia de la extraña, así que se despidió y regresó a la cocina.

“Necesito hablar con usted, no se vaya sin verme”, dijo desde el pasillo.

Claudio (nombre ficticio), no respondió, aunque sabía que le hablaba a él. Hace 30 años llegó a la institución estatal como miembro del equipo de servicios generales, hoy es jefe del departamento de mayordomía.

Conjuntamente con esta posición desempeña otra más rentable: es prestamista.

Es claro que tiene mucha demanda en la institución. Muchas personas recurren a este tipo de crédito, ya sea por falta de acceso al mercado formal (esto puede estar asociado a un bajo puntaje crediticio) o por un bajo nivel de educación financiera.

Según una encuesta realizada por Argentarium sobre la frecuencia con que sus seguidores recurren a créditos con prestamistas o financieras, el 23.6% de los encuestados expresó que toma préstamos informales habitualmente y un 23.98% dijo que lo hacía de manera excepcional.

En el caso particular de Claudio, este negocio no solo es una fuente de ingreso extra, sino que representa el grueso de sus finanzas.

“Alguien que era superior a mí me cedía el dinero para que yo lo prestara a los empleados, él no podía porque era el jefe”, relata respecto a sus inicios en el negocio crediticio.

En ese entonces él se ganaba un 5% de los intereses generados cada mes, sirviendo como intermediario y encargado de cobrar el dinero a los clientes para luego entregárselo al cabecilla del negocio.

Para 1996, el negocio se había posicionado. Claudio mostraba signos de bonanza económica muy evidentes, pero un imprevisto le dio la vuelta a todo. Su jefe fue cancelado de la institución y una gran parte de los deudores no pudo cumplir con los pagos.

“Se perdieron casi RD$3 millones”, dice, y explica que para la época no usaba el pagaré notarial ni pedía garantías para asegurar el retorno del capital prestado y los intereses generados.

Añade que en el año 2000, tras la experiencia adquirida, el aval de sus años de labor en una dependencia estatal y su buen historial de crédito en el sistema financiero formal, decidió, junto a cuatro socios, solicitar un préstamo de RD$500,000 en uno de los bancos más grandes del país.

Gracias a esta alianza en poco tiempo, reanudó el negocio con RD$2.5 millones que distribuyó entre sus compañeros de trabajo, que ya conocían de sus servicios.

Los deudores debían pagarle cuotas por concepto de interés y capital, o solo por el interés acumulado, pero al fin debían aportar el capital.

“En los negocios, como se gana se pierde”, dice. Para evitar riesgos evalúa los gastos fijos de sus posibles clientes y analiza su capacidad de pago. Luego determina para qué monto la persona califica.

“Si gana RD$15 mil pesos, paga casa, tiene dos muchachos que mantener, paga luz, teléfono, esa persona no califica para más de RD$5 mil”, explica.

Cuenta que, anteriormente, debido a su formación cristiana (fue educado por monjas), fijaba los intereses dependiendo del salario de sus deudores.

En el mercado tradicional se cobra un 20% de interés mensual (240% anual). Pero Claudio cobraba desde un 8% hasta un 15%, es decir, en el rango 96% -180% anual. Aún así, se trataba de un crédito mucho más costoso que el del mercado formal, pues una tarjeta de crédito, que es el producto con mayores intereses de la banca, tiene una tasa de entre 55% y 60% anual, y los créditos de consumo rondan el 18% anual.

En este segundo intento, las cosas tampoco salieron del todo bien para nuestro hombre. Debido a su fama como prestamista, una noche unos asaltantes irrumpieron en su residencia, amordazaron a una de sus hijas y cargaron con la caja fuerte, joyas y algunos enseres del hogar.

“Gracias a Dios se llevaron solo lo material, no le hicieron daño a mi familia”, expresa Claudio. Luego, abre una de las gavetas de su escritorio y muestra una arma de fuego que utiliza por su seguridad.

Al asalto se sumó el hecho de que el nivel de morosidad se elevó; algunos deudores se negaban a pagar, otros se marcharon del país y no honraron sus deudas. También les prestó a varios familiares que nunca pagaron, lo que a su juicio representó “pérdidas considerables” y le enseñó que «en negocios no se tiene amigos».

Esto lo llevó a tomar medidas drásticas. “Mira como tú vienes donde mí, yo no te he salido a buscar”, dice que le advierte a quienes le solicitan crédito. Introduce las manos en un bolso que tiene junto a su escritorio, que contiene fichas con los datos de los deudores, copias de cédulas, pagarés notariales y un paquete de tarjetas de débito.

Todo esto forma parte de una estrategia de, en sus palabras, “terror psicológico”, para que los clientes cumplan con los pagos.

A inicio del año en curso adquirió un préstamo en una entidad de intermediación financiera ascendente a 1.3 millones de pesos, con un plazo de cinco años, y por el que paga cada mes unos RD$35 mil (capital e intereses), a una tasa anual de 18.95%.

Invirtió esos recursos, principalmente, en la compra de joyas y perfumes para vender, en la misma institución. Una menor parte (no da las cifras detalladas) fue canalizada al negocio del dinero.

En este, según cuenta, tiene una clientela fija de unas 100 personas, que pagan un 20% mensual (240% anual), generándole un ingreso de hasta RD$100 mil. Es decir, tres veces lo que paga por el préstamo.

Cuestionado sobre los elevados intereses que cobra por el crédito otorgado, se inclina hacia atrás en su silla, acaricia una cadena de oro que lleva en el cuello, sonríe y, acto seguido, expresa: “Estoy fuera de la gracia de Dios… Eso dicen las monjas”.

 

*Artículo publicado originalmente en Argentarium.com, el 30 de mayo de 2018.

Últimos articulos

Por qué Rexi es mi aliado para elegir el banco ideal

Elegir un banco no siempre es tarea sencilla, con tantas ofertas, promociones y condiciones, es normal sentirse abrumado, sobre todo cuando estás en búsqueda o te sientes en la necesidad de tener productos financieros específicos como una tarjeta de crédito específicamente para viajar, o tener un préstamo hipotecario con una tasa competitiva o préstamo de vehículo con una tasa fija.

Leer más

Educación financiera para jóvenes: lo que no enseñan en la escuela

En la mayoría de las escuelas nos pasamos años estudiando matemáticas, historia o literatura, pero rara vez recibimos una formación sólida en educación financiera, una herramienta vital para enfrentar el mundo real. Al salir de la escuela o la universidad, muchos jóvenes se enfrentan por primera vez a temas como manejar un presupuesto, pagar deudas, ahorrar, invertir o tomar decisiones de consumo inteligente o algo tan simple como que hacer o cómo manejar su sueldo.

Leer más

Cómo ahorrar sin sacrificar tus vacaciones (ni tu cuenta de ahorros)

Las vacaciones suelen ser ese momento en el que recargamos energías, compartimos con la familia o los amigos y desconectamos de la rutina. Sin embargo, en ocasiones el temor a “desajustar el presupuesto” nos lleva a postergar o reducir estos planes que, en realidad, fortalecen los lazos con nuestros seres queridos y nos ayudan a mantener el equilibrio emocional.

Leer más

Cómo hacer un “corte del último trimestre del año” en tus finanzas personales

El último trimestre del año representa una oportunidad clave para revisar y ajustar nuestras finanzas, porque de esta manera podemos evaluar lo que nos pusimos como metas y lo que hemos logrado. Así como las empresas hacen balances y proyecciones antes de cerrar el año fiscal, las personas también podemos aprovechar este periodo para evaluar cómo van nuestras deudas, hábitos y preparar un cierre saludable que nos proyecte mejor hacia el próximo año.

Leer más

Más acceso, más oportunidades: El compromiso de Rexi con la inclusión financiera

La inclusión financiera es un concepto clave en el desarrollo económico y social de un país, probablemente casi no lo hayas escuchado, pero este se refiere al acceso equitativo y asequible a productos y servicios financieros, como cuentas bancarias, créditos, seguros y herramientas de inversión, para todas las personas. Aunque sea difícil de creer, sobre todo en una era donde la tecnología es parte del día a día, existen personas o comunidades en situación de vulnerabilidad o con dificultades para acceder a los sistemas tradicionales.

Leer más

Cómo prepararse financieramente para la segunda mitad del año

La segunda mitad del año es el momento ideal para hacer una revisión de tus finanzas y ajustar tu presupuesto según tus objetivos. Ya sea que quieras incrementar tu ahorro, reducir deudas o prepararte para gastos futuros como las fiestas navideñas, un análisis financiero a mitad de año te ayudará a mantener el control de tu dinero.

Leer más

¿Por qué REXI es importante para mi banco?

En el mundo financiero actual, contar con información clara y actualizada es clave para tomar decisiones inteligentes. REXI es una herramienta que facilita el acceso a datos financieros esenciales, permitiendo a los usuarios comparar productos bancarios y encontrar la mejor opción según sus necesidades. Pero ¿por qué REXI también es importante para mi banco?

Leer más

Lo que debes saber para aprovechar las oportunidades económicas

Las finanzas están en constante evolución, impulsadas por avances tecnológicos y cambios en las políticas económicas. La República Dominicana no es la excepción, ya que ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como una de las economías más dinámicas de la región. En este artículo, exploraremos las principales tendencias financieras y cómo puedes aprovecharlas para tu crecimiento económico personal.

Leer más

Cómo analizar tus logros y errores financieros en 2024 para mejorar en 2025

En la vida, cada acción que emprendemos tiene un sentido: trabajamos para obtener un beneficio económico, estudiamos para aprender y nos esforzamos para cumplir nuestros sueños, por lo que el dinero no es la excepción, también hay que darle dirección. Sin un propósito claro, ahorrar o invertir puede volverse una actividad sin sentido, donde los esfuerzos no necesariamente se traducen en resultados significativos. Por eso, establecer metas financieras claras y alcanzables es fundamental para darle sentido y dirección a nuestras decisiones económicas.

Leer más

Claves para un San Valentín inolvidable sin romper tu presupuesto

El amor y las finanzas son dos aspectos fundamentales en la vida, aprender a combinarlos puede ser clave para construir una relación sólida y duradera. En esta ocasión queremos compartirte la importancia de establecer presupuesto en pareja, especialmente en momentos destacados como el Día de San Valentín.

Leer más

Gracias por suscribirte!