• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

¿Cuánto deber?

¿Cuánto deber?

Edwincito estaba estancado en su decisión. Frente a su oficial de crédito, en la sucursal del banco, sentía, ansioso, el sudor en su frente y las manos temblorosas antes de firmar su “Debo y pagaré” más grande.

Ya por más de una semana, noche tras noche, las mismas preguntas no le habían permitido dormir tranquilo: “¿Cuánto puedo deber? ¿Cuánto es demasiada deuda? ¿La podré pagar?”

Son preguntas difíciles, pero muy necesarias. Edwin, un joven economista, decidió no firmar el contrato aquella tarde. Con la prudencia que le caracteriza, se acercó a su amigo el escribidor financiero a tomar un café, ya más tranquilo y sin el estrés de la tarde.

-¿Qué opinas, Escribidor? ¿Me meto en el lío? Ayúdame a responder esas preguntas que no me dejan dormir.

No hay una respuesta única. En más de un sentido, la relación con la deuda llega a escapar lo matemático o económico, y tiene matices sicológicos.

Muchos de esos prejuicios, a favor o en contra, son heredados por lo que, como niños o jóvenes, pudimos apreciar de nuestros propios padres.

“Yo no debo ni un centavo, a nadie, nunca”, pues “el que debe es esclavo”, «hasta para vivir, hay que deber” o “el rico siempre trabaja con dinero ajeno” son muestras del folklore financiero popular que nos influye y hasta confunde.

La capacidad de pago

Edwin pensó que lo único importante era su historial de pago. Había tenido préstamos y tarjetas en el pasado. Siempre pagó puntualmente y entendía que con ese excelente “score” bastaba.

-Si he pagado bien en el pasado, seguiré pagando como corresponde este nuevo préstamo… ¿Verdad, escribidor?

-Bájale algo, Edwin. El historial es importante, definitivamente. Pero tenemos que evaluar tu capacidad de pago.

-Explícame.

-¿Cuántos son tus ingresos mensuales? En la actualidad, de ese monto…. ¿Cuánto tienes comprometido en la forma de pagos de cuotas? Con este nuevo préstamo que pretendes tomar, ¿cuánto más tendrás comprometido?”

-Entendido. Pero, amigo, ¿hay algún principio general que pueda aplicar?”

-Claro que sí -le respondí-. Mientras menos debas, mejor. Y si no debes absolutamente nada, estemos claro, tanto mejor para las finanzas de tu hogar.

-¿Puedes ser más específico? De que voy a deber, deberé. ¿Pero cuánto es mucho?

-Como buena regla, proponte no comprometer más de 25% a 35% de tus ingresos netos. Puede variar, pero ojalá que, como extremo, tu límite máximo sea 40%. Si tienes más de eso comprometido, ya estás en el oscuro mundo de mis enliados.

-Escribidor, ¿y por qué no puedo deber más? ¿Algo me lo imposibilita?

-Un buen banquero te lo impedirá. O debería hacerlo, pienso yo. La razón es sencilla: si asumimos que tus gastos fijos son el 50% de tus ingresos netos, junto a un 40% de carga fija de pago de cuotas, estarás en un sitio muy poco envidiable.

-¿En cuál, Escribidor?

-En el lugar de los que no ahorran o de los que, si sufren imprevistos o una pérdida del 10% de sus ingresos (algo bastante posible), tendrán que dejar de pagar sus préstamos o compromisos básicos.

¿Algún otro consejo o idea?

-Sí, Edwincito. Hay deudas y hay deudas. Si debes el 40% de tus ingresos, espero que tus cuotas para pagar tarjetas de crédito o préstamos de consumo con altas tasas de interés no superen el 10% o 15%.

-¿Alguna razón en específico?

-Claro, para que tu meta sea quedarte sólo con deudas ‘buenas’. En mi opinión, eso significa un préstamo hipotecario y, quizás, uno de vehículo, cuyas cuotas sean, juntas, el 25% o 30% de tus ingresos.

-¿Y por qué son ‘buenas’?

-Por varias razones. Entre ellas porque las asumiste con un destino en específico. Para un activo, no para gastos que luego ni recuerdas cuáles fueron o para qué.

-También porque son préstamos garantizados y, por tanto, de tasas de interés más bajas. Finalmente, porque amortizan en el tiempo y, en un plazo determinado, a diferencia de las líneas o tarjetas de crédito, los habrás saldado en su totalidad.

-Paga las ‘malas’ mientras más rápido puedas, de tal forma que el 10% o 15% de tus ingresos que antes destinabas a pagar esos créditos costosos ahora los utilices para pagarte a ti mismo y engordar, con la misma puntualidad, tus ahorros.

-Querido amigo -me despedí a la salida del café-, recuerda que estas son ideas generales. A más de 60 amigos les hice las mismas preguntas que tú me hiciste a mí y sus respuestas varían bastante, de caso a caso.

 

*Artículo publicado originalmente en Argentarium.com, el 14 de enero de 2016.

 

Artículos relacionados:

Dinero plástico para principiantes 101

Dinero plástico para reconstruir tu historial de crédito

La importancia de tener un buen historial y score de crédito

Últimos articulos

Por qué Rexi es mi aliado para elegir el banco ideal

Elegir un banco no siempre es tarea sencilla, con tantas ofertas, promociones y condiciones, es normal sentirse abrumado, sobre todo cuando estás en búsqueda o te sientes en la necesidad de tener productos financieros específicos como una tarjeta de crédito específicamente para viajar, o tener un préstamo hipotecario con una tasa competitiva o préstamo de vehículo con una tasa fija.

Leer más

Educación financiera para jóvenes: lo que no enseñan en la escuela

En la mayoría de las escuelas nos pasamos años estudiando matemáticas, historia o literatura, pero rara vez recibimos una formación sólida en educación financiera, una herramienta vital para enfrentar el mundo real. Al salir de la escuela o la universidad, muchos jóvenes se enfrentan por primera vez a temas como manejar un presupuesto, pagar deudas, ahorrar, invertir o tomar decisiones de consumo inteligente o algo tan simple como que hacer o cómo manejar su sueldo.

Leer más

Cómo ahorrar sin sacrificar tus vacaciones (ni tu cuenta de ahorros)

Las vacaciones suelen ser ese momento en el que recargamos energías, compartimos con la familia o los amigos y desconectamos de la rutina. Sin embargo, en ocasiones el temor a “desajustar el presupuesto” nos lleva a postergar o reducir estos planes que, en realidad, fortalecen los lazos con nuestros seres queridos y nos ayudan a mantener el equilibrio emocional.

Leer más

Cómo hacer un “corte del último trimestre del año” en tus finanzas personales

El último trimestre del año representa una oportunidad clave para revisar y ajustar nuestras finanzas, porque de esta manera podemos evaluar lo que nos pusimos como metas y lo que hemos logrado. Así como las empresas hacen balances y proyecciones antes de cerrar el año fiscal, las personas también podemos aprovechar este periodo para evaluar cómo van nuestras deudas, hábitos y preparar un cierre saludable que nos proyecte mejor hacia el próximo año.

Leer más

Más acceso, más oportunidades: El compromiso de Rexi con la inclusión financiera

La inclusión financiera es un concepto clave en el desarrollo económico y social de un país, probablemente casi no lo hayas escuchado, pero este se refiere al acceso equitativo y asequible a productos y servicios financieros, como cuentas bancarias, créditos, seguros y herramientas de inversión, para todas las personas. Aunque sea difícil de creer, sobre todo en una era donde la tecnología es parte del día a día, existen personas o comunidades en situación de vulnerabilidad o con dificultades para acceder a los sistemas tradicionales.

Leer más

Cómo prepararse financieramente para la segunda mitad del año

La segunda mitad del año es el momento ideal para hacer una revisión de tus finanzas y ajustar tu presupuesto según tus objetivos. Ya sea que quieras incrementar tu ahorro, reducir deudas o prepararte para gastos futuros como las fiestas navideñas, un análisis financiero a mitad de año te ayudará a mantener el control de tu dinero.

Leer más

¿Por qué REXI es importante para mi banco?

En el mundo financiero actual, contar con información clara y actualizada es clave para tomar decisiones inteligentes. REXI es una herramienta que facilita el acceso a datos financieros esenciales, permitiendo a los usuarios comparar productos bancarios y encontrar la mejor opción según sus necesidades. Pero ¿por qué REXI también es importante para mi banco?

Leer más

Lo que debes saber para aprovechar las oportunidades económicas

Las finanzas están en constante evolución, impulsadas por avances tecnológicos y cambios en las políticas económicas. La República Dominicana no es la excepción, ya que ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidándose como una de las economías más dinámicas de la región. En este artículo, exploraremos las principales tendencias financieras y cómo puedes aprovecharlas para tu crecimiento económico personal.

Leer más

Cómo analizar tus logros y errores financieros en 2024 para mejorar en 2025

En la vida, cada acción que emprendemos tiene un sentido: trabajamos para obtener un beneficio económico, estudiamos para aprender y nos esforzamos para cumplir nuestros sueños, por lo que el dinero no es la excepción, también hay que darle dirección. Sin un propósito claro, ahorrar o invertir puede volverse una actividad sin sentido, donde los esfuerzos no necesariamente se traducen en resultados significativos. Por eso, establecer metas financieras claras y alcanzables es fundamental para darle sentido y dirección a nuestras decisiones económicas.

Leer más

Claves para un San Valentín inolvidable sin romper tu presupuesto

El amor y las finanzas son dos aspectos fundamentales en la vida, aprender a combinarlos puede ser clave para construir una relación sólida y duradera. En esta ocasión queremos compartirte la importancia de establecer presupuesto en pareja, especialmente en momentos destacados como el Día de San Valentín.

Leer más

Gracias por suscribirte!