• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

El costo del préstamo (2/2)

El costo del préstamo (2/2)

Como explicamos en la primera parte de esta serie, el principal costo que tiene el dinero que tomas prestado es la tasa de interés, una variable determinada por las condiciones del mercado y que, generalmente, puede ser modificada a lo largo de la vida del préstamo.

 Sin embargo, hay otros costos asociados al crédito formal que dependen exclusivamente de las políticas implementadas por cada entidad financiera. En ocasiones, según el tamaño del bolsillo, pueden llegar a ser cargas importantes y es recomendable tenerlas presupuestados.

La buena noticia es que son completamente previsibles, dado que se trata de montos o proporciones fijas o únicas que están pautados en el contrato entre el usuario y el banco.

¿De cuáles costos estamos hablando? Quizás los términos te parezcan familiares: gastos de cierre, gastos legales, penalidad por abono al capital, penalidad por saldo anticipado, y seguros de vida, desempleo, vehículo o vivienda. A continuación explicamos en qué consiste cada gasto y a qué tipo de préstamos suele estar asociado.

Además de la tasa de interés, en nuestro comparador puedes obtener información sobre los otros costos asociados a cada préstamo

Gastos de cierre: Estos son cargos generados durante la gestión administrativa del préstamo que estás adquiriendo. En los casos de los préstamos hipotecarios y de vehículos, el costo de la tasación del bien es un ejemplo de gasto de cierre. Por lo general representan entre el 2% y 5% del monto total del préstamo.

 Gastos legales: Hace referencia a los gastos en que se incurre para la elaboración y notarización del contrato entre el usuario y la institución financiera, y de cualquier otro documento jurídico que resulte necesario, como actos de traspasos o cambio de titular en casos de los créditos hipotecarios y de vehículos. Los bancos suelen realizar todos los trámites y reflejar el costo en el monto del préstamo.

Penalidad por abono al capital: En muchos préstamos (hipotecarios, de vehículos, personales u otros) se castiga cualquier abono extraordinario realizado al capital, bajo la lógica de que supone un perjuicio para la entidad financiera porque reduce el tiempo de vida del crédito y, por ende, el monto que terminarán ganando por concepto de interés. Hay productos en los que el abono al capital está libre de penalidad siempre que no supere un porcentaje específico del total prestado. Por ejemplo, el deudor puede abonar hasta el 40% del monto del préstamo sin penalidad (esto debe estar fijado en el contrato), pero, a partir de este límite, deberá asumir esos cargos si quiere continuar haciendo pagos extraordinarios.

Penalidad por saldo anticipado: Es el cargo que se genera en algunos préstamos cuando el deudor hace abonos al capital que sobrepasan la proporción establecida en el contrato como libre de penalidad por abono extraordinario. Retomando el ejemplo previo, se generaría penalidad por saldo anticipado a partir del momento en que los pagos extraordinarios superen el 40% del valor inicial del préstamo.

Penalidad por atraso o incumplimiento: A lo largo de la vida del préstamo también es posible que el deudor tenga que pagar penalidad por atraso o pago tardío. Se genera exclusivamente por responsabilidad del deudor, cuando por alguna razón incumple con su compromiso de pago. Su valor o proporción va a variar de acuerdo a las políticas aplicadas por cada entidad a productos de crédito específicos.

Seguro de vida: Es un seguro que contratas como requisito de los préstamos hipotecarios, principalmente. Cubre tu préstamo en caso de fallecimiento. Algunas entidades lo cobran al momento de desembolsar el préstamo.

Seguro de desempleo: Es poco habitual como requisito, pero algunos préstamos personales y para la compra de inmuebles lo contemplan. Se trata de una póliza que te cubre una cantidad de cuotas determinadas del préstamo en caso de que pierdas tu trabajo.

Seguro de vehículo: Está asociado a los créditos para vehículos como un requerimiento esencial. Cubre daños al vehículo en caso de accidentes que sean responsabilidad de terceros.

Seguro de la vivienda: Ojo, quizás este sea el seguro asociado a créditos que genera mayor confusión. Es una póliza requerida para los préstamos hipotecarios con la que se protege la deuda, no la vivienda. Así, en caso de que la vivienda sea destruida por un fenómeno natural, el seguro le paga al banco el monto que al deudor le resta por pagar, pero no le cubre al deudor los daños por la pérdida de la vivienda.

Últimos articulos

Cuentas de Corretaje tu paso inicial en el Mercado de Valores.

Las cuentas de corretaje son un registro esencial para invertir en las diferentes opciones que ofrece el mercado de valores de la República Dominicana.  Se abren a través de los puestos de bolsa. Esta cuenta te permitirá colocar órdenes de inversión y canalizar los recursos para que tu puesto de bolsa las ejecute.

Leer más

Guía para realizar una Inversión Inteligente Evaluar, Gestionar y Construir una Cartera Personalizada.

La inversión es una herramienta esencial para construir riqueza a largo plazo y para tener éxito en este mundo, es fundamental comprender cómo evaluar y gestionar el riesgo al invertir, así como construir una cartera que se adapte a tu nivel de tolerancia al riesgo y objetivos financieros personales.

Leer más

Diferencia clave entre bolsa de valores vs. mercado de valores

Con frecuencia los términos mercado de valores y bolsa de valores son utilizados como sinónimos. Es una usanza extendida incluso entre personas con mucha experiencia en el campo financiero. Sin embargo, de manera técnica, estos términos no hacen referencia a lo mismo.

Leer más

¿Es una buena idea pagar anticipadamente un préstamo?

Aunque es algo poco común, pero sí una realidad posible, el pago anticipado de un préstamo está dentro de las opciones de los créditos personales. Sin embargo, no todo es color de rosa a la hora de hacer esto, ya que tienes sus implicaciones.

Leer más

Anticipa las tormentas con previsión financiera.

El fondo de emergencia es el ahorro que hacemos para proteger nuestras finanzas de eventos imprevistos. Estos pueden ser de diversas índoles.

Leer más

El efecto de cancelar tu tarjeta de crédito en tu perfil financiero

Con frecuencia la gente quiere organizar sus finanzas y toma decisiones cómo cancelar una de sus tarjetas de crédito, conservando la que mejor se adapte a sus necesidades.  

Leer más

Comparando caminos financieros Fondos de Inversión vs Certificados de Depósito.

¿En qué es mejor invertir, en un certificado de depósito o en un fondo de inversión? La pregunta se responde en función de tu perfil como inversionista, pues dependerá de factores como qué tanto tiempo estés dispuesto a despojarte de tu dinero o el nivel riesgo que te atrevas a correr para tratar de obtener una determinada rentabilidad.

Leer más

Certificados Financieros: Una opción de inversión segura y rentable

En este artículo, explicaremos qué son los certificados financieros, cómo funcionan, qué se necesita para empezar a invertir en ellos y cómo Rexi es una herramienta útil para comparar diferentes opciones.

Leer más

¿Deseas restablecer tu historial crediticio? Explora las formas en que las tarjetas de crédito pueden brindarte apoyo financiero | Guía completa

La población bancarizada que termina perdiendo el acceso al crédito formal por hacer un mal manejo de una o varias facilidades de financiamiento no es reducida. Si es tu caso, te contamos que recuperar el crédito es posible.

Leer más

Guía esencial del tarifario Todo lo que debes saber sobre su propósito e información clave.

¿Cuántas veces te has encontrado con un cargo en algún producto financiero (tarjeta, cuenta de ahorro, certificado financiero o préstamo) que no sabías que existía? ¿Por qué nadie te lo había dicho antes? ¿Por qué no era una información conocida para ti?

Leer más

Gracias por suscribirte!