• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

¿Qué pasa si dejo de usar una cuenta de ahorros y no la cancelo?

¿Qué pasa si dejo de usar una cuenta de ahorros y no la cancelo?

¿Eres titular de una o varias cuentas de ahorros que no estás usando? Esto puede tener algunas implicaciones que se reflejarán directamente en tu bolsillo y que debes conocer. En este artículo explicaremos lo que ocurre con tu cuenta si dejas de usarla por largos periodos.

Para entender mejor, antes es necesario tener claras las distintas etapas por las que atraviesa una cuenta en desuso, dependiendo del tiempo que lleve sin ser utilizada. Veamos:

Cuentas sin transaccionalidad: Estas son las que no has usado durante varios meses, pero todavía no son consideradas oficialmente como inactivas. Generan los costos fijos de mantenimiento y el rendimiento habituales. Pueden generar penalidad por bajo balance y por no presentar transacciones durante un periodo determinado. Mayores especificaciones están contenidas en su contrato y varían dependiendo de la política aplicada por la entidad financiera para cada tipo de cuenta. 

Cuentas inactivas: Oficialmente, una cuenta se considera inactiva cuando tiene más de tres años sin registrar movimiento, de acuerdo con lo que establece el Reglamento de Cuentas Inactivas.En esta etapa, dejará de generar cargos y comisiones administrativas, pero continuará generando rentabilidad. 

Cuentas abandonadas: Si su cuenta llega a los diez años sin movimiento, será declarada abandonada y el ahorro dejará de generar intereses. La entidad financiera deberá traspasar ese dinero al Banco Central. Durante diez años más tienes la posibilidad de recuperar el ahorro que tengas en la cuenta, pero si llegan a pasar 20 años desde que dejaste de darle uso, el ahorro que hiciste será transferido al fondo de contingencia del Banco Central. A estas alturas ya no es recuperable.

En el sistema financiero dominicano hay miles de cuentas inactivas y abandonadas. En algunos casos los titulares han fallecido, pero buena parte de ellas corresponde a usuarios que dejaron de usarlas de manera voluntaria.

Compartimos estos dos ejemplos de lo que puede ocurrir con las cuentas que no registran ninguna transacción durante un tiempo considerable.

Si el monto es considerable…

Primero, veamos qué pasa si la cuenta en desuso tiene ahorros por un monto considerable. Esta situación puede ocurrir por diversas razones. Por ejemplo,  que empezaste a manejarte con otro banco y decidiste mantener esta cuenta con dinero para solventar cualquier eventualidad. Pero puede ser que la eventualidad no se produzca y pasen algunos meses sin que la cuenta registre movimiento. 

En este caso, la cuenta continuará generando costos fijos por mantenimiento y algo de retorno, puesto que el banco tiene que seguir pagándote los intereses correspondientes por ese ahorro.

Hay que tener presente que la tasa de retorno en cuentas de ahorro generalmente es de un 1% o inferior. Dependiendo del volumen de tu ahorro, es posible que tu ingreso por rentabilidad sea inferior a los costos de mantenimiento de la cuenta. Si esto ocurre, tu balance irá disminuyendo, mes tras mes, de manera sostenida.

Si transcurren tres años desde que la cuenta dejó de registrar transacciones y esta sigue con fondos, será considerada oficialmente como inactiva. En consecuencia, dejará de reportar cargos y comisiones administrativas, pero seguirá generando rentabilidad.

Si llega a los diez años sin movimiento, será declarada abandonada y el ahorro dejará de generar intereses. Posteriormente, la entidad financiera deberá traspasar ese dinero al Banco Central y el titular tendrá que hacer trámites más complejos para recuperarlo.

Si llegan a pasar 20 años desde que cesó el movimiento de la cuenta, el monto que tenga es transferido al fondo de contingencia del Banco Central, creado para garantizar el ahorro de los usuarios en caso de que una entidad de intermediación financiera sea disuelta por quiebra. A este nivel, ya el propietario inicial del ahorro no puede recuperarlo.

Si el balance es muy reducido o cero

En el segundo escenario, supongamos que dejaste de usar tu cuenta porque cambiaste de banco, y la cantidad de dinero que tenías era tan reducida que entendiste que no valía la pena presentarte al banco para su cancelación. Tal vez, ni siquiera tenía dinero, de modo que te olvidaste del asunto.

Error. En este caso, tu cuenta seguirá generando los cargos fijos por mantenimiento establecidos en el tarifario del producto, que suelen ser más altos si está asociado a una tarjeta de débito. Dependiendo del monto que tengas y de la política de la entidad financiera, también se cargará una penalidad por balance inferior al mínimo, un valor establecido en el contrato.

Si se produce esta situación, los cargos consumirán el balance en la cuenta y terminarán generándote una deuda con el banco, debido a que se siguen generando sin que la cuenta tenga recursos para solventarlos. No se sorprenda si un día acude al departamento de Servicio al Cliente de esa entidad y la representante le informa que su cuenta no fue cancelada y tiene un monto determinado pendiente de pagar.

La buena noticia es que estos números rojos, generalmente, no aumentan por tiempo ilimitado. Algunas entidades financieras solo cargan comisiones y penalidades durante los primeros tres o seis meses de inactividad de la cuenta, y  posteriormente, estando en números rojos, producen su cancelación de manera automática.

En algunas entidades, con el cierre de la cuenta, también se cancela la deuda. Pero las políticas pueden variar entre un banco y otro. De modo que, si quieres conocer con mayor exactitud la suerte de  aquella cuenta que abandonaste, lo mejor que puedes hacer es ir al departamento de servicio al cliente de tu banco. Con suerte, no debes nada.

En todo caso, lo ideal es cancelar las cuentas que no vayamos a utilizar, que son siempre nuestra responsabilidad y requieren ciertos cuidados. También está la opción de darles movimiento de rutina, en caso de que interese mantener el producto. Puede hacerse una transacción por la banca electrónica o a través de un cajero automático, por ejemplo, para evitar cargos por falta de uso.

Sobre todo, leer bien el contrato de estos productos y los tarifarios de las entidades, para evitar sorpresas desagradables y costos por pura desinformación.

Últimos articulos

Checklist de fin de año: 5 cosas que debes revisar en tus finanzas antes de diciembre

El fin de año es una época que invita a celebrar, agradecer y compartir, también es el momento perfecto para hacer una pausa y revisar el estado de tus finanzas personales. Así como muchas personas aprovechan diciembre para limpiar su casa o cerrar pendientes laborales, tus finanzas también merecen una evaluación antes de iniciar un nuevo ciclo.

Leer más

Mes Rosa, finanzas claras: cómo hablar de dinero y salud en familia sin miedo ni tabúes

Octubre es conocido como el Mes Rosa, un tiempo dedicado a crear conciencia sobre la prevención del cáncer de mama y la importancia del cuidado integral de la salud. Pero más allá de los chequeos médicos y las campañas de sensibilización, también es una oportunidad para hablar de algo que muchas veces evitamos: el impacto financiero de la salud y cómo planificar para protegernos.

Leer más

Los horrores financieros más comunes y cómo eliminarlos

Cuando pensamos en cosas que nos asustan, solemos imaginar fantasmas, películas de miedo o historias de terror… pero hay un tipo de susto que muchos viven todos los meses: revisar el estado de cuenta de banco, sobre todo el de las tarjetas de crédito. Sí, los verdaderos horrores no siempre están en la oscuridad sino en las finanzas personales mal manejadas, como deudas eternas, gastos impulsivos, tarjetas de crédito fuera de control y presupuestos inexistentes, muchas veces son auténticas pesadillas que te roban la tranquilidad y el futuro financiero.

Leer más

Cómo prepararte para las ofertas de Black Friday sin caer en gastos impulsivos

Cada año, el Black Friday se convierte en una de las fechas más esperadas por consumidores y comercios, es el momento donde las tiendas anuncian descuentos irresistibles, los carritos de compra se llenan y las redes sociales se inundan de ofertas “imperdibles”. Sin embargo, también es una de las épocas en las que más personas gastan sin planificar y terminan endeudadas por compras impulsivas que luego no pueden pagar.

Leer más

Gastos hormiga que sabotean tus metas de ahorro y cómo eliminarlos

¿Alguna vez te ha pasado que cobras tu salario, haces tus pagos fijos y, aun así, no entiendes por qué el dinero se acaba tan rápido? Si te identificas con esto, probablemente los gastos hormiga sean los responsables.

Leer más

Estrategias para salir de deudas antes de fin de año

El cierre de año es un excelente momento para tomar el control de tus finanzas y crear un plan realista que te permita reducir tus deudas antes de diciembre. Con un poco de organización, disciplina y aprovechando los ingresos extras como el doble sueldo o bonos, puedes dar pasos firmes hacia la libertad financiera.

Leer más

Por qué Rexi es mi aliado para elegir el banco ideal

Elegir un banco no siempre es tarea sencilla, con tantas ofertas, promociones y condiciones, es normal sentirse abrumado, sobre todo cuando estás en búsqueda o te sientes en la necesidad de tener productos financieros específicos como una tarjeta de crédito específicamente para viajar, o tener un préstamo hipotecario con una tasa competitiva o préstamo de vehículo con una tasa fija.

Leer más

Educación financiera para jóvenes: lo que no enseñan en la escuela

En la mayoría de las escuelas nos pasamos años estudiando matemáticas, historia o literatura, pero rara vez recibimos una formación sólida en educación financiera, una herramienta vital para enfrentar el mundo real. Al salir de la escuela o la universidad, muchos jóvenes se enfrentan por primera vez a temas como manejar un presupuesto, pagar deudas, ahorrar, invertir o tomar decisiones de consumo inteligente o algo tan simple como que hacer o cómo manejar su sueldo.

Leer más

Cómo ahorrar sin sacrificar tus vacaciones (ni tu cuenta de ahorros)

Las vacaciones suelen ser ese momento en el que recargamos energías, compartimos con la familia o los amigos y desconectamos de la rutina. Sin embargo, en ocasiones el temor a “desajustar el presupuesto” nos lleva a postergar o reducir estos planes que, en realidad, fortalecen los lazos con nuestros seres queridos y nos ayudan a mantener el equilibrio emocional.

Leer más

Cómo hacer un “corte del último trimestre del año” en tus finanzas personales

El último trimestre del año representa una oportunidad clave para revisar y ajustar nuestras finanzas, porque de esta manera podemos evaluar lo que nos pusimos como metas y lo que hemos logrado. Así como las empresas hacen balances y proyecciones antes de cerrar el año fiscal, las personas también podemos aprovechar este periodo para evaluar cómo van nuestras deudas, hábitos y preparar un cierre saludable que nos proyecte mejor hacia el próximo año.

Leer más

Gracias por suscribirte!