• Tarjetas
  • Inversiones
  • Préstamos
  • Ahorros
  • Entidades
  • Nosotros
  • Aprende

¿Cómo inicio mi historial de crédito?

¿Cómo inicio mi historial de crédito?

¿Cómo logro iniciar y establecer mi historial de crédito? ¿Cuáles deben ser mis primeros pasos? ¿De qué me debo cuidar? ¿Hay algo que pueda hacer para fortalecer mi perfil de crédito?

Todo joven que va a dar sus primeros pasos económicos debe interesarse y preocuparse por responder esas preguntas.

Ojalá que aprenda leyendo y educándose, y que no sea tropezando por tomar su primer crédito sin antes saber realmente en lo que se está metiendo.

Imaginemos dos solicitantes de préstamos, Manuel y Melissa, con cinco años de experiencia profesional en la misma empresa donde tienen igual salario.

Ambos, Manuel y Melissa, pasaron por la reciente “feria” de vehículos, pues querían adquirir su primer vehículo. Los dos sentían que tenían suficiente “historial” acumulado y que no tendrían dificultad para que el banco les prestara.

Dos realidades, dos historiales

Manuel, desde que estaba en la universidad, además de su cuenta de celular, evaluó cuál era la mejor tarjeta de crédito para iniciar a construir su historial crediticio y sacó una de bajo límite, inicialmente garantizada por un ahorro.

Se aseguró de nunca utilizar más del 50% de su límite de crédito, pues con ella sólo pagaba su cuenta del teléfono y, como un aporte, el cable de su casa.

Nunca se financió (es decir, pagaba el 100% en la fecha de pago) y, por supuesto, nunca se retrasó ni un solo día.

Llegó a tomar un préstamo de consumo pequeño, a plazo, para financiar el 40% de su primera computadora. La tasa de interés era subsidiada por la tienda que le vendió el equipo y, de hecho, aunque tenía 36 meses para saldar el préstamo lo hizo (¡sin una sola mora!) al mes 18.

Melissa, en cambio, se inició más tarde. Siempre se había manejado con teléfonos pre-pagados, y vino a sacar su primera tarjeta de crédito, sin solicitarla, cuando comenzó a trabajar luego de graduarse.

Desde un principio, era un límite de crédito alto y la usaba para todo. No era muy planificada o controlada, por lo que en varias ocasiones se atrasó hasta 30 días después de la fecha de pago.

Regularmente se financiaba, e incluso hasta llegaba a exceder su límite. Pero, aclaraba: “Yo siempre termino pagando”.

Luego de un tiempo le aprobaron un “crédito diferido”, el cual siempre mantenía al tope. “Es que la tasa es más baja que la de la tarjeta”, se justificaba.

Tremenda fue la sorpresa para Melissa, cuando el banco le denegó su solicitud. Melissa protestó, pero la gerente bancaria sólo alcanzó a decirle: Ve a ver si tus padres o tu amigo Manuel te avalan o garantizan el préstamo. “Si consigues que ellos firmen, con gusto te aprobaremos el préstamo”.

Melissa se sentía mal y, al ver a su amigo, le dijo: “¿Y en qué me equivoqué? Pensé que saldría de aquí montada, pero me tendré que ir en bola contigo. ¿Puedo?”

Encuentra las mejores tarjetas de crédito que te ayudarán a empezar a construir tu historial de crédito 

La diferencia

Primero: Manuel comenzó a construir su historial de crédito antes que Melissa, hasta con cinco años de diferencia. ¿Cómo? Con su teléfono post pago, pero también con aquella tarjeta de crédito garantizada con su ahorro de RD$10,000.

Segundo: Lo hizo con mayor cuidado. Por ejemplo, nunca consumió con su “plástico” más de RD$5,000 o el 50% de su límite de crédito. Esos gastos eran siempre presupuestados (la cuenta del teléfono y el cable), pues para lo demás él se manejaba con tarjeta de débito.

Ojo: Aunque útil para evitar andar con efectivo, la tarjeta de débito (igual que una tarjeta de crédito “adicional” a la del padre o la madre) no construye historial.

Tercero: Como parte de ese esmero con el que Manuel se manejaba, nunca en sus 10 años con su tarjeta se atrasó un solo día, ni excedió su límite de crédito, y mucho menos se llegó a financiar con ella.

Cuarto: Manuel se limitó a su única tarjeta, cuyo límite habían aumentado en reconocimiento a su buen manejo. Años después aceptó otra tarjeta, que manejó igual de bien que la primera.

Melissa, luego de “explotar” su primera tarjeta, solicitó nuevas en otros tres bancos. ¡En menos de un año! Hacer tantas solicitudes, en tan poco tiempo, la perjudicó.

Quinto: A Manuel le convino el pequeño préstamo a cuotas que había tomado. Le mostraba al banco que era capaz de manejar el compromiso de la cuota fija mensual del préstamo de manera puntual.

¿Habría tomado el préstamo para algo que no necesitaba, o una tasa de interés alta, solo para construir historial? “No, no lo habría hecho” afirmó Manuel.

Sexto: Manuel se mantuvo revisando, cada seis meses y gratuitamente, su historial en el buró. “En más de una ocasión encontré un error, pero reclamé y lo arreglaron. También me servía para monitorear mi score y ver cómo, por mi buen comportamiento, subía poco a poco”.

Finalmente, y séptimo, es importante no obsesionarse o crearse ansiedades o preocupaciones innecesarias en torno a los historiales o “score” de crédito.

Con el tiempo, y siguiendo estos lineamientos, se fortalecerán. ¡Sin dudas!

Últimos articulos

Todo lo que necesitas saber sobre las revisiones de tu crédito | Guía completa

Si has verificado recientemente tu información en los burós de crédito, es probable que estés familiarizado con el término "evaluación de cartera". 

Leer más

Consejos financieros para la llegada de un bebé

La llegada de un bebé a la vida de una persona o pareja es un evento muy importante, debes estar preparado económicamente para darle a tu hijo la bienvenida al mundo como se merece.

Leer más

Compra tu casa con el bono de primera vivienda y ahorra dinero.

El bono de la primera vivienda es uno de esos estímulos que facilita la adquisición de viviendas. ¿En qué consiste? ¿Cuáles viviendas califican para aprovechar este bono? En este post te lo explicamos.

Leer más

Pasos para invertir en el mercado de valores

El mercado de valores es un lugar donde se reúnen personas o entidades, cuyo interés es incrementar sus beneficios y obtener dinero para financiarse a menor costo. Invertir en este mercado es una de las formas más sencillas de hacer crecer tu dinero y alcanzar tus metas financieras a largo plazo.

Leer más

Guía para recuperar un certificado de depósito extraviado

Si heredaste la costumbre de guardar los documentos importantes debajo del colchón y por alguna razón u otra extraviaste –o no encuentras– tu certificado financiero, te explicamos los pasos que debes seguir.

Leer más

Cómo construir un portafolio de inversión diversificado.

El término invertir para muchas personas suena como algo inaccesible, como si solo empresas o individuos con mucho dinero pueden hacerlo. Sin embargo, invertir no es más que tomar una parte de nuestros ingresos o ahorros y comprar activos que aumenten de valor con el tiempo, en pocas palabras multiplicar nuestro dinero. 

Leer más

¿Qué sucede si dejo inactiva una cuenta de ahorros sin cancelarla?

¿Eres titular de una o varias cuentas de ahorros que no estás usando? Esto puede tener algunas implicaciones que se reflejarán directamente en tu bolsillo y que debes conocer. En este artículo explicaremos lo que ocurre con tu cuenta si dejas de usarla por largos periodos.

Leer más

No gastes de más en Semana Santa con estos consejos financieros

Semana Santa es una de las épocas del año en las que muchas personas deciden salir de vacaciones y disfrutar de unos días de descanso, al mismo tiempo es una temporada donde algunos gastan mucho dinero, siempre y cuando no se tomen las precauciones necesarias.

Leer más

¿Debería pagar anticipadamente mi préstamo?

Una de las preguntas claves que tienes que hacerte a la hora de tomar un préstamo es si este tiene la opción del saldo anticipado. Ya que te puede entrar una “brisita sabrosa” de algún bono o incentivo con que quieras liquidar tu deuda. Sin embargo, es posible que no estés seguro de hacerlo. En Rexi te hablamos sobre si saldar este préstamo con anticipación vale la pena o no.

Leer más

La quiebra del Silicon Valley Bank y la República Dominicana

Desde el viernes 10 de marzo en diferentes medios de comunicación se habla de la quiebra del Silicon Valley Bank o SVB y el posible impacto que puede tener en el sistema financiero norteamericano y mundial.

Primero entendamos qué es y de donde viene el SVB.

Leer más

Gracias por suscribirte!